No tengas miedo de equivocarte

Haciendo diferentes pruebas del espray que comenté en esta publicación, y observando cada uno de los ingredientes, me di cuenta que algo no me encajaba. Estaba haciendo un cálculo incorrecto. Estaba asumiendo unas características a unos ingredientes que no eran correctas. Las esencias florales ¿qué eran? No olían ni a orquídea ni a vid. Olían a coñac. ¿Me había equivocado al comprar el producto?

Esencias florales que he usado:

  • Vitis vinífera. Yo he comprado este, pero seguro que hay otros.
  • Ángel de la guarda. Compré esta, aunque también seguro que hay otras opciones, como esta o esta.

Conozco las flores de Bach y por un momento pensé, ¿será que he comprado esencias del tipo flores de Bach? Y me puse a buscar información. Tengo el libro del Dr. Ricardo Orozco «Flores de Bach: treinta y ocho descripciones dinámicas» y para mi sorpresa, Vitis Vinífera es la flor nº 36 conocida como «Vine», curiosamente en la página 333 del libro.

¿Qué dice Orozco sobre Vitis Vinífera? Lo diré con mis palabas de forma resumida. Ayuda a las personas inflexibles en su forma de hacer las cosas, personas que quieren que los demás hagan lo que ellos dicen. En el libro hay una extensíma e interesante descripción que animo a leer a quien quiera profundizar.

¿Y la esencia floral de Ángel de la Guarda? Cito de esta página la explicación sobre las esencias a las que pertenece esta orquídea:

Las esencias florales de Orquídeas Colombianas o Amazónicas fueron realizadas por Andreas Korte, famoso botánico alemán, investigador en el campo de las esencias florales, y el doctor Santiago Rojas Posada, médico colombiano, en 1989.

Según la descripción de esta flor, nos ayuda a protegernos en entornos hostiles y a conectarnos con nuestros guías, y combina con la turmalina negra. Así que acerté con haber usado la turmalina negra en el agua de preparación del espray.

La siguiente pregunta que me surgió es ¿qué cantidad tengo que usar de cada una de estas esencias?

  • En esta página nos explican cómo prepararnos las flores de Bach. Para un frasco de 25-30 ml usar 4 gotas de esencia floral.
  • En esta otra página nos explican cómo prepararnos las orquídeas colombianas. Para un frasco de 30 ml usar 7 gotas de esencia floral.

Así que estos datos nos pueden servir de referencia.

De este modo, para los cálculos que expliqué en esta publicación, no tengo que considerar las esencias florales en el equilibrio de aromas. Solo debo tener en cuenta los aceites esenciales. Espero que disfrutéis de hacer vuestros propios experimentos.

ENTRADAS RELACIONADAS

Encontrar el equilibrio del aroma

Ayer me encontré con la duda de en qué proporción mezclar los aceites esenciales y otras esencias o absolutos. ¿Cómo consigo un equilibrio entre los aromas? ¿Mezclo a partes iguales? ¿Da igual el aceite esencial? ¿Unos aromas predominan sobre otros? ¿Cuál es la alquimia detrás de los perfumes? No tenía ni idea. Y me puse a investigar. Pensé ¿quién se dedica a encontrar el equilibro de mezclas de olores? Los perfumistas. Me puse a buscar libros, blogs, artículos que hablasen sobre cómo equilibrar una mezcla de olores. Después de descartar bastantes páginas, llegué a la empresa MON y este artículo de su blog que me encantó. Contrasté la información con algunas otras páginas. Este artículo me pareció genial. También encontré Academia del perfume Fundación. Es un mundo donde puedes seguir profundizando.

La proporción que indica MON es mezclar esencias en función de lo rápido que se evapora el olor 30-50-20. Esto quiere decir, 30 gotas de esencias con notas altas, 50 gotas de esencias con notas medias y 20 gotas de esencias con notas base.

30+50+20 = 100 gotas

Luego la proporción de cada tipo de esencia sería:

  • 0,3 de esencias con notas altas.
  • 0,5 de esencias con notas medias.
  • 0,2 de esencias con notas base.

Las siguientes preguntas que me surgieron fueron ¿las esencias que yo quiero mezclar en qué grupo están? ¿En notas altas, medias o base?

Según la tabla de índice de evaporación (Poucher) del libro «El arte de la aromaterapia» de Robert Tisserand los aceites con números entre 1-14 se consideran notas altas, entre 15-60 notas medias y entre 61-100 notas bajas.

Esta es la lista de esencias que quiero mezclar y la clasificación que le he dado:

  • Vitis vinífera. Creo que podría ser de notas medias. No he encontrado ninguna información al respecto.
  • Menta. Notas altas.
  • Geranio. Notas medias.
  • Espliego. Notas altas.
  • Musk. Notas base.
  • Orquídea ángel de la guarda. Creo que podría ser de notas medias. No he encontrado ninguna información al respecto.

Con esta información me he puesto a calcular en mi hoja Excel cuánta cantidad debería usar de cada esencia para tratar de encontrar un equilibrio del olor de la mezcla. Y también he ajustado la proporción de la dilución global de agua, alcohol y esencias con esta proporción:

Aceites o aromas0,05
Alcohol0,25
Agua0,70
Proporciones de la dilución global para el espray

A ver qué tal sale el experimento. Haré un frasco pequeño para probar.

Por ejemplo un frasco de 30ml:

O por ejemplo un frasco de 50ml:

Esto son solo ideas. Lo que decidas hacer con la información que comparto es bajo tu responsabilidad. No tienes que hacer nada de lo que yo hago. Solo comparto mis experiencias. Eres libre de escoger tus acciones.

ENTRADAS RELACIONADAS

Crea tu espray casero para protegerte

Foto de Alia Hasan en Unsplash

Me encanta la aromaterapia, y el mundo más allá de lo que aparentemente puedo ver con mis ojos. Tengo el libro de «El arte de la aromaterapia» de Robert Tisserand, que me gusta mucho porque explica muy bien las cosas.

Hace un tiempo conocí, gracias a la recomendación de una amiga que siempre cuida de mí, un espray muy especial. Se llama «ángel de la guarda», de la empresa nestinar. Aunque lo puedes comprar por ejemplo en el Almazén Natural.

Me gusta mucho este espray, y empecé a pensar ¿por qué no me hago yo uno casero? Y aprovechando la luna llena del 13/07/2022 puedo poner algunas piedras en agua y usar ese mismo agua para el espray. Mirando los ingredientes de este espray no sabes la receta, no sabes las cantidades, porque esa información es parte del negocio de la empresa. Asique empecé a buscar los ingredientes y leer sobre cómo hacer ambientadores caseros.

Ingredientes:

  • Agua. Mejor mineral o destilada.
  • Alcohol. Yo voy a usar alcohol de la farmacia de 96%.
  • Vitis vinífera. Yo he comprado este, pero seguro que hay otros.
  • Aceite esencial de Menta.
  • Aceite esencial de Geranio.
  • Aceite esencial de Espliego. Yo voy a usar lavandin que es el que tengo.
  • Musk. Esto me costó bastante encontrarlo. Lo encontré gracias a la farmacia ( Farmacia Platerías, C/ Platerias, 5, 24003 León. ) y la persona apasionada de los aceites esenciales que me atiende cuando voy y, que encontró la empresa Vinca Minor y me trajo este producto. A ver si la próxima vez que vaya a la farmacia pregunto a la mujer cómo se llama.
  • Combinación floral ángel de la guarda. Esto como no sé lo que es, me puse a investigar y encontré una esencia de una orquídea colombiana que se llama así. Así que es la que voy a usar.

Con todos los ingredientes listos, pensé en usar algunas de las piedras que tengo y dejarlas unos días en agua.

¿Qué piedras he usado?

  • Turmalina negra.
  • Labradorita.
  • Citrino.
  • Ametrino.

Yo tengo el libro «La biblia de los cristales: Guía definitiva de los cristales» de Judy Hall. Si te interesa conocer lo que dice sobre piedras y cristales, te lo recomiendo.

Busqué un envase para elaborar el espray y, preguntando en varias tiendas, llegué a la farmacia Martín Granizo que hacen formulaciones y tienen un envase con un pulverizador que me ha encantado. Así que voy a probarlo. Es un envase de plástico color ámbar de 250 ml. También voy a usar este otro envase en vidrio azul.

Ahora me faltaba la receta. Saber en qué proporciones tengo que mezclar los ingredientes. Busqué en el libro de «El arte de la aromaterapia» de Robert Tisserand. Encontré varias recetas. Una de ellas es para hacer «agua aromática». Abrí un Excel y me creé mi tabla para hacer los cálculos.

1 ml = 20 gotas

Aceites o aromas0,075
Alcohol0,175
Agua0,75
Proporciones agua aromática del libro de Robert Tisserand

Como no me termina de convencer esta receta, he hecho una adaptación. Aunque tengo que esperar hasta ver el resultado.

Aceites o aromas0,03
Alcohol0,3
Agua0,7
Proporciones adaptadas

Primero se echa en el envase los aceites. Luego el agua y el alcohol. Creo que mejor echar primero el alcohol y luego el agua. Tienes que mover el envase antes de usar el espray. Y ya tienes listo un ambientador casero para limpiar malas vibraciones, y si quieres, pulverizarlo alrededor tuyo. Esto cada uno bajo su propia responsabilidad. No tienes que hacer nada de lo que yo hago. Solo comparto mis experiencias. Eres libre de escoger tus acciones.

Feliz luna llena.

ENTRADAS RELACIONADAS

Conociendo León, ¿por dónde empiezo?

Photo by Jose Javier Martin Espartosa on Flickr

Después de un año en León, escribo esta entrada para compartir algunas cosas que he descubierto. Las he clasificado en los siguientes grupos de temas:

  • Cultura
  • Tiendas
  • Productos
  • Cafeterías
  • Tomar algo
  • Restaurantes

Espero que lo disfrutéis. Y si venís por León, espero que os ayude a conocerlo un poco mejor sin estar muy perdidos de por dónde empezar.

Cultura

Tiendas

  • El Serranillo. Plaza Conde Luna, 4, 24003 León. Puedes comprar al peso pimentón agridulce, también conocido como pimentón ocal. Los encurtidos están riquísimos y puedes probarlos en las tapas que te ponen en Vermutería Comedor Cervantes 10.
  • Casa del Bacalao: Plaza Conde Luna, 0, 24003 León. La mujer que te atiende se llama Merce y es encantadora. Tiene una gran variedad de chocolates Santocildes.
  • Quesos Tori Don Queso. Calle Burgo Nuevo, 12, 24001 León.
  • Patatas fritas Marcos: Calle Ancha 13, 24003 León. Tienda de productos típicos de León, como por ejemplo las cuelgas de cumpleaños.
  • Cárnicas y Embutidos Panizo. C. Conde Rebolledo, 4, 24003 León. Me gusta mucho que te envasan al vacío lo que quieras. La cecina está muy buena.
  • La Despensa de Fer. Calle Cervantes, 2, 24003 León. Tienda de productos típicos de León.
  • La Despensa de Lorenzo. Calle Mariano Domínguez Berrueta, 17, 24003 León. Tienda de productos típicos de León.
  • Panadería Robles Manganeses.
  • Confitería Sanvy.
  • Farmacia Platerías (Ldo. Juan Medina Gallego): C/ Platerias, 5, 24003 León. La mujer que te atiende es encantadora y sabe muchísimo sobre aceites esenciales.
  • MasQueBio. Supermercado ecológico. Tienes de todo.
  • Casa Labradores. Tienda de toda la vida con buen calzado de montaña, mochilas, bastones, navajas, ropa para senderismo.
  • Café – Té y chocolate. Mi tienda favorita para comprar tés, infusiones y café. Y probar cafés nuevos en su cafetería.
  • Piedras de Luz. Calle Ancha, 20, 24003 León. Para comprar piedras, cristales, inciensos, péndulos.
  • El Diamante Negro. Para comprar piedras, cristales, inciensos, péndulos.
  • Librería Pastor.

Productos

Cafeterías

Tomar algo

Restaurantes

  • Casa Nalgas. Pl. Jacinto Benavente, 1, 24006 León.
  • Restaurante Casa Ezequiel. Ctra. Asturias, 7, 24680 Villamanín (León).
  • Restaurante Alfonso Valderas. El bacalao está espectacular.
  • Bambú restaurante japonés.
  • Paolo La Pizzería. Para mí tienen una de las mejoras pizzas que he probado.
  • Reload Pizzeria & Hamburguesería. C. Veinticuatro de Abril, 24001 León.
  • Mongogo. Plaza Puerta Castillo, 5, 24003 León. Comida mexicana.
  • La Cueva del Cura. Calle Manuel Cadenas, s/n – 24230 Valdevimbre (León).
  • Cocinandos. Merece mucho la pena probar alguna vez el maridaje del menú degustación.
  • Bar-Cafetería Fragata II. C. Federico Echevarría, 14, 24002 León. Muy buenas raciones, especialmente el pulpo.
  • Restaurante La Mary.
  • D.O. León Restaurante. C. Pozo, 2, 24003 León.
  • Restaurante Casa Rafa. C. Ramiro Valbuena, 5, 24001 León.

ENTRADAS RELACIONADAS

Si buscas un fisioterapeuta en León quizás esto te interese

En León es habitual enterarte de las cosas que necesitas a través de tus conocidos. Si necesitas algo, antes de ponerte a buscar por tu cuenta, pregunta entre las personas que conoces. Eso fue lo que hice y conocí una organización que me ha sorprendido.

Es la Fundación ASPAYM. Esta es la página de ASPAYM Castilla y León. Para mi sorpresa no está solo en León, sino que está en 11 Comunidades Autónomas de España.

Además de los servicios de fisioterapia que he probado y que recomiendo, estas son algunas de las iniciativas que me han parecido interesantes:

  • Turismo accesible a través de la plataforma TUR4ALL.
  • Promover la autonomía personal y vida independiente a través de PREDIF.
  • Gestión de viviendas accesibles para personas con discapacidad a través de PISOSACCESIBLES.

Para terminar, si necesitas una sesión de fisioterapia, puedes llamar, preguntar por sus servicios y precios, y agendar una cita.

Turismo activo en la provincia de León

Photo by KAL VISUALS on Unsplash

León es una de las pocas provincias de España y zonas del mundo con 7 zonas declaradas Reserva de la Biosfera:

  1. Alto Bernesga
  2. Ancares leoneses
  3. Babia
  4. Los Argüellos
  5. Picos de Europa
  6. Valle de Laciana
  7. Valles de Omaña y Luna

Desde la web de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León puedes acceder a una guía en PDF con todas las reservas de España, a la web de la Red de Reservas de la Biosfera de España y a un mapa general. Desde el Ministerio para la Transformación Ecológica y el Reto Demográfico también tienes un mapa de España con todas las reservas.

Una de esas reservas es la de Valles de Omaña y Luna, que he tenido la suerte de poder conocer recientemente. Lo primero que me llamó la atención es que no hubiese nadie por las calles de los pueblos de la zona ni por la ruta que hice. La zona es preciosa, llena de bosques que ahora en otoño tienen unos colores espectaculares. En particular el espectacular abedular de Montrondo. La ruta que hice es la de “Las fuentes del Omaña”, aunque tuvimos que hacer una pequeña variante, porque en un tramo del recorrido la senda está completamente cerrada por la vegetación. Tampoco estaba muy bien señalizada y, en algún tramo podías perderte un poco.

Sobre este tema de mantenimiento y señalización, se me ocurre que, el Ayuntamiento de Murias de Paredes podría hablar con los Voluntarios Ambientales y las Casas del Parque o Aulas que organizan las actividades de los voluntarios, para ir uno o varios fines de semana para señalizar mejor y limpiar de vegetación la senda en los tramos que así lo necesite. Creo que esto animaría a más personas a realizar la ruta y tener una mejor experiencia, de forma que recomienden después a otras personas a hacerla.

Respecto a Murias de Paredes podéis visitar la Casona Condes de Luna desde Siente Omaña, y también los pueblos de la zona desde el Tour 360 de la web. La Casona también se puede visitar solicitando una visita desde la web de Museos Vivos buscando el Centro Reserva de la Biosfera en Murias de Paredes, donde te facilitan un código que introduces en la puerta para que se abra cuando llegues y puedas visitar de forma autónoma el museo.

He conocido esta zona gracias a una actividad organizada por la empresa Biosfera Aventura, dirigida por David Rojo. La actividad era un curso de orientación en montaña de un fin de semana, sábado y domingo completos. Muy buen profesional, y gran calidad del curso recibido en un grupo reducido de 5 personas.

Ha sido un curso donde he aprendido bastante y que ahora toca poner en práctica. Para ello necesito:

Una vez más me sorprende León con su naturaleza y lo poco conocido que es para el público en general. Espero que eso vaya cambiando y sea una zona de referencia que visitar y disfrutar.

ENTRADAS RELACIONADAS