Uniendo fuerzas para el cambio de estructuras

Observemos cada uno de los niveles de la Dinámica Espiral creada por Don Beck y Clare Graves y popularizada por Ken Wilber con su teoría integral.

¿Qué podemos hacer diferente en cada uno de los niveles?

  • Leyes y Normas.
  • Trabajo.
  • Comunidades.

En lugar de quejarnos por lo que vemos que ya no funciona, ¿qué proponemos como alternativas? Veamos qué hay actualmente, al menos, lo que yo conozco. ¿Si pudiese unir fuerzas para crear algo nuevo, con quién crearía alianzas?

Leyes y Normas:

¿Qué podemos hacer de forma diferente en los niveles de las leyes y normas que nos permitan convivir en comunidades de forma sostenible?

Ciudades Sin Miedo: el movimiento municipalista global desde donde defender los derechos humanos, la democracia y el bien común. Movimientos de barrio, alcaldes, alcaldesas, concejales y concejalas están colaborando para construir redes globales de solidaridad y esperanza desde abajo.

Mapa mundial de Ciudades Sin Miedo. En el mapa, me ha sorprendido que en Madrid solo aparece Torrelodones. Recomiendo el libro “Ciudades sin miedo, guía del movimiento municipalista global” que puedes descargar de forma gratuita.

Este libro recoge la colaboración entre más de 140 alcaldesas, concejalas y activistas de todo el mundo, ofreciendo:

  • Ensayos sobre las bases teóricas del municipalismo y su papel en la feminización de la política y la lucha contra la extrema derecha.
  • Herramientas que explican cómo montar una candidatura, elaborar un programa de manera participativa o hacer crowdfunding.
  • Ejemplos de las políticas transformadoras que se están implementando en municipios alrededor del mundo en materia de vivienda, espacio público o democracia participativa.
  • Perfíles de 50 plataformas municipalistas referentes de todo el mundo.

¿Es hora de crear nuevos equipos políticos a nivel de ayuntamientos? En ese libro tenemos ejemplos muy interesantes de los que aprender.

Sigo desde hace unos meses a Yayo Herrero. Recientemente fue invitada en el día de Europa a participar en el Parlamento Europeo. Señaló las consecuencias de un sistema económico que levanta fronteras humanas mientras se sustenta sobre los recursos naturales y energético de esos territorios que acorrala. De cómo el capitalismo mantiene las tasas de ganancia condenando la subsistencia del planeta y la vida tal y como lo conocemos.

Foro Transiciones, Conectando ciudadanía para un cambio ecosocial. Desde este Foro puedes acceder de forma gratuita a libros que son realmente necesarios para entender de dónde venimos, qué posibles futuros se nos presentan y qué podemos hacer para vivir en ellos:

Otro libro muy interesante “Cambiar las gafas para mirar el mundo”.

Las Plataformas de Justicia Fiscal proponen una batería de medidas para aumentar la recaudación en casi 40.000 millones en 2021.

“La renta básica es un colchón de seguridad para nuestras economías, no solo las domésticas”, Philippe Van Parijs, filósofo y economista belga, una de las mayores autoridades en renta básica de todo el mundo.

Fondos Europeos de financiación de economía social:

  • InvestEU: Presupuesto dedicado a las inversiones y las competencias sociales, para mejorar el acceso a la financiación de los agentes de la economía social.
  • European Social Fund Plus (ESF+): Los agentes del mercado de la inversión social, incluidos los filantrópicos, pueden desempeñar un papel fundamental en el logro de varios objetivos del ESF+, ya que ofrecen financiación y enfoques innovadores y complementarios.

Corporate Europe Observatory (CEO) es un grupo de investigación y de acción que trabaja para exponer y cuestionar el acceso y la influencia privilegiados de que gozan las empresas y sus grupos de presión en la elaboración de políticas de la UE.

Trabajo y Comunidades:

En 2018 conocí, gracias a mi hermana, la guía de Mares Madrid “Cadenas de valor: guía didáctica y ejemplos”, un marco de trabajo global que me gustó como herramienta para pensar desde otros puntos de vista la forma en la que operan las organizaciones.

La Guía de análisis de prácticas de corresponsabilidad en la Economía Social y Solidaria. Los contenidos de esta guía son:

  1. Incidir en el heteropatriarcado.
  2. Incidir en el capitalismo.
  3. Desmontar las subjetividades cómplices.
  4. Cuestionar la relación entre trabajo productivo y trabajo reproductivo.
  5. Complejizar la cuestión de los cuidados.
  6. Revisar y vigilar los procesos y las prácticas de gobernanza.
  7. Revisar y actuar ante quien se queda fuera.
  8. Construir la corresponsabilidad social de los cuidados.

Desde mi punto de vista, esta guía es esencial y, merece la pena leerla con calma y observarnos. ¿Las prácticas que propone las puedes incorporar a tu vida?

El 7 de abril de 2020 tuve la suerte de asistir al webinar que Impact Hub de Madrid organizó a través de su canal de Facebook, y por suerte, lo han dejado grabado y accesible a todo el que quiera escucharlo. Me quedé fascinada escuchando a Juan Antonio Gimeno Ullastres, Fundador de Economistas Sin Fronteras, y a Victor Viñuales, Director de ECODES. Merece la pena escucharles.

Recomendaciones desde ECODES para hacer más sostenibles nuestros hogares.

¿Qué podemos hacer de forma diferente sobre la gestión de los recursos naturales?

Quizás baterías de sal en lugar de litio o cobalto. El litio y el cobalto son escasos y caros. Tal y como explica Pedro Baños en su libro “El dominio mundial, elementos del poder y claves geopolíticas”, se compite mundialmente por el control de:

  • Agua potable.
  • Alimentos.
  • Tierras cultivables.
  • Fuentes de energía (especialmente hidrocarburos o minerales estratégicos).

El mapa mundial que presenta sobre las previsiones de acceso al agua en 2025 asusta. Al menos a mí me preocupa. China con el 20% de población mundial, solo dispone del 7% de tierras productivas del planeta, y una parte importante de ellas está amenazada por sequía o desertización. Y además, se estima que apenas cuenta con el 8% de recursos de agua del mundo, de los cuales una parte considerable están contaminados.

La India en guerra por el agua. Un invento de Alberto Vázquez Figueroa para hacer desaladoras a bajo coste. ¿Por qué no se ponen en marcha estas desaladoras?

Exposoma. Conductosoma.

“Exposoma, aquellas interacciones con el entorno que puede afectar a nuestra salud. Conductosoma, aquellas conductas sociales de nuestro entorno que pueden afectar a nuestra salud.”

Otro documento interesante publicado en abril de 2020 es «Colapso del capitalismo global y transiciones hacia sociedades ecomunitarias, mirando más allá del empleo». Explica unas tablas de estimaciones de fechas previstas donde se alcanzará el punto máximo de extracción de diferentes elementos que utilizamos en nuestra sociedad. Tal y como explica Cecilia Fernández, Patri, “El mundo en su cenit”:

Sobrepasado este pico, el recurso podrá conseguirse en cantidades decrecientes, será de peor calidad y más difícil de conseguir técnica, financiera y energéticamente. Además, la extracción post-pico necesita utilizar generalmente técnicas más contaminantes y que, por lo tanto, requieren de más medidas paliativas. Todo ello implica, por otro lado, una tensión hacia al aumento del precio de la materia prima si la demanda se sostiene, así como mayores posibilidades de especulación en torno a ésta, ante la menor capacidad de controlar el flujo que se pone en el mercado.

También merece la pena leer los escenarios, que propone Luis González Reyes, como posibilidades futuras en los siguientes temas:

  • Economía
  • Relaciones laborales (producción)
  • Trabajos de cuidados (reproducción)
  • Organización política
  • Jerarquías sociales
  • Relaciones internacionales
  • Demografía
  • Gestión de la información
  • Tecnología
  • Sistemas de valores
  • Religiones
  • Relación con el entorno

Mapa de iniciativas internacionales que buscan tanto detener la economía destructiva como construir alternativas nuevas, regenerativas y localizadas.

Curso online y gratuito sobre Energía y Ciudades.

Recientemente también se ha publicado el libro “INTELIGENCIA ARTIFICIAL, naturalmente”, que inaugura una nueva colección del ONTSI denominada “Pensamiento para la sociedad digital”, cuyo objetivo es el de difundir, divulgar y explicar las TIC en la sociedad. Hay una parte del libro donde habla sobre la sostenibilidad de las TIC:

¿UN PLANETA INTELIGENTE PERO POCO SOSTENIBLE?

El experto en sostenibilidad de nuevas tecnologías Anders Andrae estima en un estudio reciente [26] que, si no mejoramos drásticamente la eficiencia energética de los procesadores, dentro de solo seis años, en 2025, la industria TIC podría consumir el 20% de toda la electricidad del planeta y emitir hasta un 5,5% de las emisiones de CO2.

La predicción de demanda de electricidad iría de 200-300 teravatios-hora de electricidad al año, a 1.200-3.000 teravatios-hora en 2025. Los centros de datos podrían producir 1,9 Gigatoneladas de CO2, lo que supone un 3,2% del total de las emisiones del planeta.

No podemos obviar la demanda energética que conllevaría una implantación masiva de los sistemas de Inteligencia Artificial. Por ello, y siempre desde la perspectiva del desarrollo y adopción de la Inteligencia Artificial para el bien social, hemos de invertir en investigación e implementación de soluciones que sean sostenibles desde el punto de vista medioambiental.

Necesitamos apoyarnos en algoritmos de Inteligencia Artificial para modelar el clima, por ejemplo, o construir modelos predictivos del cambio climático o del consumo energético. Pero también hemos de considerar el impacto medioambiental del desarrollo de la Inteligencia Artificial.

Aunque me ha quedado una publicación muy larga, sentía que era necesario agrupar muchas de las iniciativas que he ido viendo. Ver qué propuestas ya se están construyendo y qué podemos aprender de ellas. Tratar de poner en práctica la teoría.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.